
En un acto en el Centro de Salud Municipal N° 1 de Río Grande con conexión en tiempo real con la ciudad de Buenos Aires, el Hospital Garrahan, la Fundación y el municipio de la localidad fueguina inauguraron ayer el nuevo consultorio virtual del establecimiento asistencial. De esta manera, los profesionales de ambos centros de salud podrán conectase en tiempo real para realizar teleseguimiento, teletratamiento y telediagnóstico de pacientes pediátricos, a casi 3000 kilómetros de distancia.
Desde el Garrahan, el presidente del Consejo de Administración, Dr. Carlos Kambourian, destacó la calidad de la imagen y el sonido durante toda la transmisión: “Es muy importante que podamos vernos y escucharnos bien, porque así se van a ver los chicos cuando se atiendan a distancia, sin tener la necesidad de viajar”. “Estamos llegando a todo el país con la telemedicina, instalando equipos en toda la Argentina y vamos por mucho más. Así, las puertas del Garrahan están cada vez más abiertas”, señaló.
A su lado, Roberto Debbag, coordinador del Programa Nacional de Telesalud Pediátrica (PNTP) y miembro del Consejo de Administración del Hospital, remarcó la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con las capacidades humanas para que los proyectos de salud a distancia sean exitosos y sostenibles: “No se trata sólo de instalar un equipo de videoconferencias con buena conectividad, sino de la construcción de un consultorio virtual, con la infraestructura y los conocimientos necesarios del equipo de salud, para que los pacientes sean atendidos en conjunto por los profesionales de Río Grande y el Garrahan”.
A partir de ahora, el Centro de Salud N°1 formará parte de la red de Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD), que integra a más de 200 hospitales públicos que realizan actividades de teleasistencia, teleeducación y telegestión. Gracias al trabajo en red, los niños de todo el país pueden ser atendidos a distancia en el lugar en el que viven, por los médicos locales y de otros centros de mayor complejidad, sin necesidad de trasladarse, cuando no es necesaria la derivación.
Por eso, Gustavo Melella, intendente de Río Grande, desde la localidad fueguina describió el impacto de la nueva sala de telemedicina: “Seguramente va a cambiar la historia de nuestra ciudad en cuanto a salud, por las posibilidades de atención y capacitación”. Y Agregó: “Hace un tiempo había un dicho en Río Grande que afirmaba que el mejor médico era Aerolíneas Argentinas, pero hoy estamos derribando ese mito, porque los mejores médicos son los que tenemos en nuestra ciudad acompañados por hospitales de mayor complejidad y grandes instituciones, como son el Garrahan y la Fundación”.
En tanto, el presidente de Fundación Garrahan, Jorge Menehem, destacó el trabajo interinstitucional con Río Grande y la importancia de la labor en equipo: “En este proyecto salud y educación van de la mano. Además, es una construcción colectiva y sin construcción colectiva no hay futuro ni salud en el país”. En este sentido Antonio Luna, Coordinador de Relaciones Institucionales del Hospital, aseguró: “Este es el inicio de una serie de proyectos que se van a desarrollar en conjunto en beneficio de pacientes pediátricos que viven en zonas alejadas de los centros de mayor complejidad”.
En el acto, que culminó con el descubrimiento simbólico de la placa de la flamante OCD, también estuvieron presentes, desde Río Grande, Oscar Pérez, miembro del Consejo de Administración del Garrahan, y Walter Abregú, Secretario de Salud de Río Grande; y, desde Buenos Aires, Graciela Reybaud, integrante del Consejo de Administración Silvia Kassab, directora ejecutiva de Fundación Garrahan.
Facebook
Twitter
RSS