NOTICIAS

El Día Mundial del Parkinson se conmemora con charlas gratuitas

NOTICIAS

A partir de las 19 se brindará una charla abierta en el Auditorio del Sanatorio de Los Arcos, Humboldt 2235, en la que «se discutirán las causas, síntomas y métodos diagnósticos, haciendo hincapié en tratamientos complementarios y aclarando dudas a familiares y pacientes».

La entrada es libre y gratuita y los interesados pueden inscribirse escribiendo al mail lorena.mato@swissmedical.com.ar.

También en el mismo horario, se analizarán «los nuevos tratamientos» en una conferencia brindada en el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), ubicado en Pacheco de Melo 1860, que tendrá asimismo entrada libre y gratuita y previa inscripción escribiendo al mail info@ineco.org.ar.

En tanto, la Fundación del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba) realizará otra charla abierta y gratuita sobre la enfermedad el próximo miércoles 19 de abril a las 18 en su sede de Guardia Vieja 4435, en el barrio porteño de Almagro, en la que «se brindará información y consejos útiles para la vida diaria», señalaron los organizadores.

En la Argentina 90.000 personas padecen el Mal de Parkison y según los especialistas cada vez existen  más y mejores tratamientos para abordar la enfermedad.

Un «marcapasos» que se coloca en el cerebro y mejora los movimientos involuntarios, fármacos más efectivos, terapias alternativas y cientos de investigaciones que buscan mejorar la calidad de vida y encontrar una cura es el escenario que encuentran hoy quienes padecen Mal de Parkinson.

«Ser diagnosticado hoy con Parkinson es muy diferente a lo que sucedía hace 50, incluso 10 años atrás. Si bien algunas terapias como la Estimulación Cerebral Profunda (ECP) existen desde 1987, las características de los dispositivos actuales eran impensadas», indicó a Télam el neurocirujano Fabián Piedimonte, de la Fundación Cenit, a 200 años del descubrimiento de la enfermedad.

El especialista explicó que la ECP es una cirugía en la que se introduce una especie de «marcapasos» (electrodos) en el cerebro para regular su actividad: «Cuando comenzamos a realizar ese tratamiento, los electrodos tenían un sólo punto de estimulación y lo único que podíamos hacer era ‘prenderlos o apagarlos’. Hoy los electrodos tienen cuatro puntos de contacto y las combinaciones que se pueden hacer son infinitas porque podemos activar uno, dos, los cuatro, cambiar la polaridad, el voltaje, etcétera», detalló.

Según las estadísticas que manejan los especialistas, en la Argentina hay alrededor de 30.000 pacientes con Parkinson que no responden adecuadamente al tratamiento farmacológico y podrían beneficiarse con los resultados de esa cirugía, que se realiza desde hace más de una década en el país tanto en el sector público como en el privado de varias provincias.

«Existen estrictos criterios para la inclusión de un paciente en ese tipo de tratamiento: el primero es que debe tener una mejoría al menos del 30 por ciento de sus síntomas al recibir la medicación. Lo que le sucede a estos pacientes es que tienen un control del síntoma cuando son medicados pero sólo 25 ó 30 minutos, entonces el objetivo de la cirugía es que ese efecto se prolongue en el tiempo», sostuvo Piedimonte.

«Además, tiene que tener un diagnóstico de Parkinson, porque el tratamiento no está probado en otro tipo de cuadros. Tampoco se recomienda para pacientes mayores de 80 años, aunque hemos operado a personas de 84 si su estado clínico es bueno», agregó.

El especialista explicó que «no sólo mejoró el dispositivo, sino que la cirugía se volvió mucho menos riesgosa debido a que las imágenes de las resonancias son más claras y permiten colocar el dispositivo en áreas que no están vascularizadas, reduciendo el riesgo de hemorragia, que estadísticamente es menor al uno por ciento».

Según cifras del Ministerio de Salud de la Nación entre el 1 y el 1,5 por ciento de la población de argentina con más de 65 años padece esa patología, con una incidencia de dos afectados por 1.000 en la población general.

«En la Argentina el número de personas menores de 50 años con Parkinson está en aumento, y eso se debe a varios factores, entre ellos la mejoría en los exámenes clínicos, un mayor conocimiento de los síntomas iniciales y una identificación de potenciales poblaciones en riesgo», indicó por su parte Emilia Gatto, jefa del Departamento de Enfermedades de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba).

Y continuó: “Hoy se reconoce que además de los síntomas motores como rigidez, lentitud en los movimientos y/o temblor, las personas afectadas por la enfermedad pueden presentar manifestaciones como alteraciones en el sueño, humor, olfato, cognición, el tracto digestivo y urinario, entre otras, y podrían presentarse incluso muchos años antes de la aparición de los síntomas motores, que aún continúan siendo los de mayor relevancia al momento del diagnóstico”.

Pero más allá de las mejoras en el conocimiento y diagnóstico de la enfermedad, la especialista también destacó «los avances en los tratamientos para controlar los síntomas y la existencia de casi 2.000 investigaciones en el mundo que cubren diferentes aspectos de la patología, incluso algunos que están en busca de la cura».

El Día Mundial de la enfermedad se conmemora cada 11 de abril en homenaje al nacimiento de James Parkinson, quien en 1817 describió en un libro las características de la «parálisis agitante».

Click para comentar

Escriba su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Es un diario digital con noticias médicas y una amplia cobertura de la industria farmacéutica.

Un nuevo medio de comunicación que busca reflejar la última información de un sector en permanente movimiento. Enfermedades, tratamientos y vida sana.

Copyright © 2021 SaludHoy.com.ar. Todos los derechos reservados