NOTICIAS

Donación de sangre: hay más conciencia, pero pocos dadores voluntarios

NOTICIAS

«La sangre tiene que estar esperando al paciente y no el paciente a la sangre: sino, llegamos tarde.» Con esta frase, Silvia Arreghini, presidenta de la asociación civil Dale Vida, refuerza la necesidad de llegar a un sistema en que la donación de sangre sea habitual, sistemática y 100% solidaria.

Ésa es, para los especialistas, la cuestión. Y es, en el mes de la Donación Voluntaria de Sangre, que destacan que en nuestro país, sólo un 35% de las donaciones se realiza de ésa forma mientras que el 65% restante continúan siendo por el sistema de «reposición», en el que familiares o amigos donan para una persona en particular que la necesita.

Algunos de los beneficios que trae el paso a un sistema completamente solidario son más seguridad transfusional; la posibilidad de optimizar la disponibilidad de la sangre y sus componentes de acuerdo a las necesidades de la población; y menos tensión para quienes atraviesan una enfermedad o internación.

Para alcanzarlo, aumentar la concientización de la ciudadanía y acercarle la posibilidad de donar (llevando cada vez más las colectas fuera del ámbito hospitalario y aumentando la disponibilidad de días y horarios, entre otras acciones) son dos de las claves.

Mabel Maschio es coordinadora de la Dirección de Sangre y Hemoderivados del Ministerio de Salud de la Nación. Destaca que cuando en 2004 se creó el Plan Nacional de Sangre, los donantes voluntarios prácticamente no existían. «En una década tuvimos un crecimiento de más del 3000%: en 2004, menos de 5000 personas en el país eran donantes voluntarias, hoy son 200.000», dice.

Sin embargo, reconoce que en 2012 se llegó a una meseta del 35% de donaciones voluntarias. «Estamos en una encrucijada donde coexisten dos sistemas: el de donación voluntaria y el de reposición. Este último predomina en la mayoría de los lugares, e impide que se desarrolle uno 100% voluntario, ya que hace que las personas que quieran donar en forma habitual se reserven por si algún familiar lo necesita».

Para poder conseguirlo, los especialistas consideran imprescindible que las personas se capaciten desde la escuela, para que tengan la información necesaria; pero también que el Estado y los diferentes actores que trabajan en la temática faciliten el acto de donar voluntaria y habitualmente.

Click para comentar

Escriba su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Es un diario digital con noticias médicas y una amplia cobertura de la industria farmacéutica.

Un nuevo medio de comunicación que busca reflejar la última información de un sector en permanente movimiento. Enfermedades, tratamientos y vida sana.

Copyright © 2021 SaludHoy.com.ar. Todos los derechos reservados