NOTICIAS

Aumenta la incidencia del Cáncer de Colon en Millennials y disminuye en miembros de la Generación X

NOTICIAS

En Argentina se detectan anualmente más de 13.000 casos de Cáncer de Colon o Colorrectal, siendo el segundo de mayor mortalidad (luego del cáncer de pulmón). Por temor al diagnóstico, por vergüenza o prejuicio, o bien por falta de información, los médicos no son consultados a tiempo y es así que esta enfermedad se lleva por año 7.000 vidas que podrían salvarse.

Si bien es cierto que quien posee antecedentes familiares tiene mayor posibilidad de presentar pólipos o cáncer de colon, el no tenerlos no invalida la posibilidad de desarrollar la enfermedad. El 75% de los pacientes a los que se les diagnosticó la enfermedad no presentaban antecedentes de ningún tipo.

Para su diagnóstico precoz y prevención se recomienda la realización de una colonoscopía a partir de los 50 años, ya que a esta edad aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad. Sin embargo en las últimas décadas comenzó a identificarse un aumento significativo en la cantidad de pacientes bastante más  jóvenes. El alerta lo dio la Sociedad Americana del Cáncer luego de analizar la información sobre incidencia de esta enfermedad desde 1974 a 2013 en adultos de más de 20 años.

Este estudio sobre casi medio millón de casos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos indicó que las tasas de prevalencia en las personas nacidas entre 1950 y 1980 (integrantes de la denominada “Generación X”) disminuyeron; pero a la par se incrementaron en las generaciones nacidas desde 1990 (también conocidos como “Millennials”). Estos jóvenes poseen el doble de riesgo de sufrir cáncer de colon y el cuádruple en el caso de cáncer de recto.

“No está completamente aclarado el motivo por el cual sucede este aumento en la incidencia de cáncer de colon en los pacientes jóvenes. En los últimos 15 años subió 22% la incidencia en menores de 50 años mientras que en los mayores de 50 años hay una leve disminución. Un factor a tener en cuenta es que los programas de screening se realizan a mayores de 50 años y empieza a verse el impacto del control. Algunos  factores que se reconocen  para que aumente en los jóvenes se asocian a la pandemia de la obesidad, el sedentarismo y la alimentación inadecuada” asegura el Dr. Christian Sánchez (M. N. 98.403) Jefe de Endoscopías de Gedyt.

Click para comentar

Escriba su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.