NOTICIAS

Unidades médicas de extracción fueron instaladas en el día del donante voluntario

NOTICIAS

Con una importante cantidad de voluntarios, y en coincidencia con el Día Nacional del Donante de Sangre, unidades móviles de extracción fueron instaladas hoy en diferentes puntos de la ciudad como parte de una campaña de concientización y difusión del tema.

“Hoy sacamos los Bancos de Sangre a la calle, los acercamos a la gente y siempre tenemos muy buena convocatoria, eso demuestras que la voluntad de donar existe”, señaló la coordinadora de la Red de Medicina Trasfuncional de la Ciudad, Noemi Lena en el hall de la Facultad de Medicina donde se realiza una de las campañas de recolección.

“La sangre se necesita siempre, todos los días y en todos los hospitales”, aseguró la especialista y recordó que “cada 4 minutos se hace una transfusión de componentes sanguíneos en un hospital de la Ciudad”, por eso es fundamental que los centros de salud cuenten con “un stock permanente para poder afrontar mejor las emergencias”.

Además, recordó que la sangre tiene un vencimiento de 42 días y las plaquetas de 5, por lo que “no es que se puede almacenar para siempre. Una persona que dona sangre pierde, 40 minutos de su vida para ayudar a salvar más de cuatro vidas”, agregó.

A pesar de los “avances tecnológicos en materia de medicina, aún no se fabrica sangre ni hay nada que lo suplante, sólo el ser humano puede producirla”, señaló Lena y consideró que por ello “los servicios de hemoterapia son el corazón de los hospitales”.

La especialista recordó que en los puestos móviles dispuestos hoy por los distintos hospitales porteños “no sólo se puede donar sangre sino que también que la gente puede informarse sobre muchos mitos que hay en cuanto a la donación, es importante que quien no pueda donar por no contar con los requisitos pueda ayudar a promover esta actividad”.

La unidad móvil permanecerá hasta las 16 en el hall central de la Facultad de Medicina, donde se dispusieron diez camillas preparadas para la extracción. Aunque antes, los donantes deben cumplir “con los mismos pasos que se cumplen en cualquier banco de sangre”.

Primero se realiza una entrevista informativa “pre donación en la que las personas pueden auto excluirse si consideran que no cuentan con los requisitos, luego se pasa a tomar los datos personales de los donadores”.

Después los médicos realizan una nueva entrevista para “resguardar tanto la salud del donante como del receptor” y por último se controlan algunos factores como peso, presión, pulso, temperatura y si las condiciones están dadas se realiza la extracción.

Una jornada similar, de extracción de sangre y de difusión de información, se vivirá hoy en la Cámara de Diputados de la Nación en el marco de una actividad organizada por el Banco de Sangre del Hospital Garrahan.

Asimismo, el banco de este hospital que ayer realizó una campaña de difusión de la temática que incluyo la visita de los personajes de Star Wars, continuará con la recolección habitual de sangre dentro del banco de ese centro de salud del barrio porteño de Parque Patricios.

Silvina Kuperman, jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Garrahan, remarcó que «nuestro cuerpo es ´una máquina de vida´ en vida. Sin pensarlo, sin esfuerzo, somos una fábrica. Cada segundo, cada uno de nosotros, sacamos desde la médula ósea a la circulación millones de glóbulos rojos. Producimos algo muy valioso y lo podemos hacer circular».

Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud, «sin embargo muy pocas personas saben que es que es un elemento muy usado para curar. Se usa todos los días, en cada hospital. Para que las personas puedan operarse, trasplantarse, transfundirse mientras tienen algunas enfermedades crónicas o que ponen en riesgo la vida», explicó la especialista.

Por su parte, Gabriela Dabusti, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC), organización que trabaja desde hace varios años en la promoción de la donación de Sangre, precisó que «hasta el año pasado, la figura predominante era la del donante ‘de reposición’ que es aquella persona que debía concurrir al banco de sangre para cumplir con la donación para algún familiar».

«Logramos tener, en la actualidad, un modelo mixto» con donadores de reposición y donación voluntaria, explicó Dabusti y consideró que es necesario «un cambio cultural y de comportamiento. La propuesta es donar sangre de forma solidaria. La sangre tiene que estar disponible para cuando las personas internadas la necesiten y eso solo lo podemos lograr si tomamos el hábito de ser donantes».

En el marco, de esta campaña, el ministerio de salud y el personal de los hospitales porteños continuarán mañana con una unidad móvil en la sede de la UADE, Independencia y Lima y el sábado de 10 a 16 en Parque Saavedra, Vilela al 3600.

Click para comentar

Escriba su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Es un diario digital con noticias médicas y una amplia cobertura de la industria farmacéutica.

Un nuevo medio de comunicación que busca reflejar la última información de un sector en permanente movimiento. Enfermedades, tratamientos y vida sana.

Copyright © 2021 SaludHoy.com.ar. Todos los derechos reservados